¿Cómo Evitan las Empresas los Accidentes a través de la Gestión de Riesgos?

Cuando escuchamos, leemos o vemos la palabra <RIESGO>, inmediatamente pensamos en algo negativo, nuestro cerebro lo asocia inmediatamente a escenas de pérdida, de catástrofe y de errores.

Cuando estudiaba Administración Comercial en la Universidad Central de Venezuela, quería cursar una materia electiva que coincidiera con mi horario, para agilizar mi grado, porque ya sabía los riesgos de estudiar en una Universidad Pública en un país en crisis como Venezuela. Justamente, analizando las opciones, me encontré con esa materia electiva que ofrecía la Facultad de Humanidades y Educación para otras facultades en el PCI (Programa de Cooperación entre Interfacultades), se llamaba «Administración de Desastres» y era impartida por el Cuerpo de Bomberos de la UCV, por lo que inmediatamente empecé a indagar de qué trataba con compañeros que ya lo habían cursado.

Después de ese proceso de investigación y planificación me dirigí directamente al Cuerpo de Bomberos y, luego de varios intentos, hablé con el Comandante de la Unidad, el cual me expresó que no estaba seguro si ofrecería la electiva porque emigraría del país. Me indicó que podría considerarlo antes de su viaje, pero tendría la tarea de buscar mínimo 10 personas que estuvieran dispuestas a inscribirse y cursar la electiva.

De nuevo un reto, así que en mi habilidad de comunicarme empecé a convencer a muchos compañeros que estudiaban conmigo, promocionando una experiencia que sería al otro extremo del campus, pero que seguramente resultaría divertida. Así fue como conseguí 14 personas en menos de 10 días para cursar «Administración de Desastres», por lo que el Comandante Bomberil aceptó.

A lo largo de nuestra vida, nos enfrentamos a innumerables eventos, que implícitamente incluyen riesgos y es así como, en el manejo de nuestros recursos, podemos enfrentarlos de diferentes formas.

<Riesgos> según el Portal CIIFEN se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad. Amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. La amenaza, por su parte, se determina en función de la intensidad y la frecuencia. La vulnerabilidad tiene que ver con las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. (1)

Con los factores mencionados se compone la siguiente fórmula de riesgo: RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD

¿Cómo se gestiona el Riesgo?

  1. Lo más importante es Identificar el Riesgo, describirlo y ubicarlo, indicar si está en el mercado externo o es un asunto de los procesos o logística interna de la organización

2. Se sugiere también hacer un «Registro»; en esta etapa se deben abordar los riesgos según su evaluación.

3. Se debe documentar el análisis cualitativo y cuantitativo, la realización de una matriz sencilla 3×3 que relacione la Probabilidad y el Impacto como Bajo, Medio y Alto. Para el análisis cuantitativo se toma en cuenta la inversión y la porción del presupuesto que está destinado para la gestión del riesgo y se hace una relación sencilla que determina el impacto de esa inversión y si es favorable o no.

4. Se selecciona el planteamiento para abordar el riesgo.

La aplicación es un punto clave en la gestión porque puede ser por:

1. Evitación (Cambiar)

2. Transferencia (Se toma en consideración el Seguro)

3. Mitigación (Considerar un segundo proveedor, emplear la contingencia)

4. Aceptación (Decisiones para ejecutar la estrategia, compensar las restricciones)

Recordemos que la gestión de los riesgos tiene diferentes enfoques o grados de aceptación. De acuerdo al área que se consulte, se presenta la sensibilidad porque incluye un impacto en cuanto al tiempo, alcance y costos que son tres elementos que valorizan o no el riesgo.

El “What If Hazzard Analysis” o mejor conocido como ¿Qué pasa si?, el cual es un análisis cualitativo de identificación de riesgos potenciales en las diferentes actividades que se pueden desarrollar dentro de un proceso. Consiste en formular una serie de preguntas o interrogantes, desarrollar respuestas y finalmente evaluarlas adecuadamente. Este método utiliza información específica de un proceso, pudiendo basarse en los diagramas de proceso para generar una lista de preguntas, las cuales se verificarán posteriormente. De este modo, un equipo especial formula una lista de planteamientos empleando preguntas que inician con las palabras ¿Qué pasa si…?, las cuales son contestadas de manera colectiva por el grupo de trabajo. El desarrollo de estas preguntas depende netamente del conocimiento de la persona o grupo de trabajo que posea sobre el proceso. Muños (2017)

La planificación, el control, la dirección y ejecución son las funciones básicas de un administrador. Todo evento incluye un riesgo, no lo olvides. La forma de gestionar el riesgo será lo que determine la diferencia.

En Upa B2B, ofrecemos servicios de marketing alineados con los objetivos de tu empresa. Estoy encantada de compartir ideas contigo y trabajar juntos en estrategias que gestionen riesgos y fomenten el crecimiento sostenible de tu marca.

luzmeyhernandez@upab2b.com

upab2b.com

#luzmeyhernandez #luzmedigital #especialistaenmercadeo #marketingparaempresas #marketingb2b #mercadeob2b #marketingvenezuela #upab2b #PrevenciónDeAccidentes #GestiónDeRiesgos #SeguridadLaboral

Luzmey Hernández

Directora de Upa B2B

Fuentes consultadas:

Muñoz, P. (2017). Prevención de riesgos en actividades submarinas. Trabajo especial de grado para optar el título de Técnico Universitario en Prevención de Riesgos. Universidad Técnica Federico Santa María, sede de Viña del Mar

CIIFEN. (n.d.). Recuperado de https://ciifen.org/